CANTONES DE SANTIAGO ATITLÁN


CANTONES DE SANTIAGO ATITLÁN
XECHIVOY
El nombre “XECHIVOY” proviene del vocablo Tz’utujil que se compone de tres palabras que son: “XE’” que significa debajo de, “CHI’” que significa a orilla o boca y “B’OOY” que significa armadillo. El compuesto “XE’CHI’B’OOY” que significa debajo del armadillo porque en este lugar existían arboles cuyo nombre; sluy chee’ son unos tejidos; de consistencia frágil y eran muy altos, bajo este árbol se encuentran los armadillos y abrían hoyos que usaban como madriguera.
No se cuenta con un escrito que compruebe la fecha del surgimiento de la comunidad, únicamente se indica que esta ya existía desde hace mucho tiempo atrás, incluso desde antes de la infancia de los que ahora son las ancianas y ancianos de la comunidad.
PACHICHAJ
El nombre de Pachichaj proviene de tres expresiones del idioma maya Tz’utujil que son las siguientes: “pa’” preposición que significa en, “chi’” sustantivo que significa orilla o boca, y
“chaaj” sustantivo que significa ceniza. Su conjunción de ³3D FKL¶ FKDDM´ significa a orillas de la ceniza, la cual dio origen al nombre de Pachichaj, como actualmente se le conoce.
Según cuentan nuestras abuelas y abuelos, la denominación de ³3D FKL¶ FKDDM´ se da porque en el lugar las personas tiraban y quemaba la basura que se juntaba en el área, y así sucedió por mucho tiempo por lo que en el lugar siempre se mantenía con humo y ceniza.
Otra versión del origen del nombre, se dice que antes las casas eran de jacal y tenían parcelasy en un incendio se quemó las casas y todo se convirtió en cenizas y también por la arena que había a las orillas del lago, por eso lo llamaron Pachichaj, (Chaaj). Hay otro lugar parte del mismo cantón al que llaman Pach´am ya que allí había un pequeño río que se adentraba al lagocon sabor ácido.
No hay un documento que ampare cuando fue reconocido legalmente la comunidad con el nombre que actualmente se le denomina, aunque la gente por muchos años le ha venido llamando como tal y que fue fundado por personas de origen Maya Tz’utujil.
PANAJ
El nombre “PANAJ” proviene del vocablo Tz’utujil que se compone de dos palabras que son: “PAN’” que significa en o entre, “AJ”, cañaveral por lo que la combinación “PAN AJ” significa entre cañaveral, aunque la denominación actual se tiene en una sola palabra
“PANAJ”.
No se cuenta con un escrito que compruebe la fecha del surgimiento de la comunidad, únicamente se indica que esta ya existía desde hace mucho tiempo atrás, incluso desde antes de la infancia de los que ahora son las ancianas y ancianos de la comunidad.
TZANJUYÚ
El nombre “TZANJUYU” proviene principalmente por las características del lugar situado en la parte alta del pueblo, formando como un pequeño cerro que se ve como metido dentro del agua. En idioma Tz’utujil “Tz’an” quiere decir sobre o punta, y “Juyu’”, montaña o cerro, por lo que la conjunción denomina “Encima del Cerro”.
Según datos históricos el pueblo fue fundado en los años 1547 por Francisco de la Parra y
Pedro de Bentazos, fundaron el pueblo y lo escrito por el corregidor. Alonso Daez en 1585.
Santiago Atitlan es mencionado como Atitlán de la Real corona una población de 5,000 habitantes en ese entonces. Cuando en 1770 el Arzobispo Pedro Cortez y Larra, realizó su visita Pastoral. El mismo Cortez señala que la población de Santiago Atitlán, está muy disminuida con relación a años anteriores. No se cuenta con un escrito que compruebe la fecha del surgimiento de la comunidad,
PANUL
El nombre “PANUL” proviene de dos vocablos en el idioma Tz’utujil que son “Pan” que significa en o entre, y: “UL’” que significa derrumbe. El compuesto “Panul” significa entonces
“lugar de derrumbes”. No se cuenta con un escrito que compruebe la fecha del surgimiento de la comunidad, únicamente se indica que esta ya existía desde hace mucho tiempo atrás, incluso desde antes de la infancia de los que ahora son las ancianas y ancianos de la comunidad.

CANTONES RURALES TZANCHAJ, PANABAJ
TZANCHAJ
El nombre de Tzanchaj proviene del vocablo Tz’utujil que se compone de dos palabras que son: “tza’n”, que significa punta y “chaj”, palo de pino u ocote. El compuesto Tza’nchaj significalugar de muchos palos de pino. Anteriormente el lugar era un bosque de pino y la gente llegaba al lugar solo para obtener leña, sin embargo, con el tiempo este lugar se fue poblando, hasta llegar a ser una comunidad grande, rediciendo la cantidad de bosque y por lo tanto la cantidad de pino.
No se tiene claridad sobre la fecha de formación o reconocimiento legal de la comunidad, solo se asegura que fue fundada por personas de origen maya Tz’utujil hace más de 60 años
PANABAJ
El nombre “Panabaj” proviene por las características que presenta el lugar en donde se ubica, ya que acá existen muchas piedras, por lo que las personas la denominaron “Pan ab’aj” conjunción de términos que en idioma maya Tz’utujil significa “entre piedras”, (Pan = en o entre)
y (ab’aj = piedra). Según cuentan las personas ancianas, que por estar en las faldas de los volcanes Tolimán y Atitlán, en tiempos pasados el invierno provocaba fuertes correntadas de agua que arrastraban piedras grandes y pequeñas que con el tiempo cubrieron todo el lugar y por esto le dieron el nombre de “Pan ab’aj” que es “lugar entre piedras”.

CONFLICTOA RMADO INTERNO EN PANABAJ
En 1980 hubo una casualidad trágica cuando 25 personas (espectadores) fueron matados por un camión lleno de soldados que creyeron que estaban bajo ataque por los guerrilleros cuando escuharon un tiro de rifle. Resulta que habia un cazador de patos en una lancha en la orilla del lago (Él era uno de los muertos). Las personas que se murieron eran por la mayor parte agricultores. Los soldados que hicieron el trabajo se volvieron locos, torturando a la gente para averiguar quiénes eran los guerrillas y al fin tirándolos desde un helicóptero. Desde ese tiempo la gente de Santiago no se lleva bien con el ejército. 
El Ejército preparó una base "temporal" que duró durante 10 años en el sitio de la matanza. Realmente no construyeron nada: se acamparon durante todo ese tiempo en tiendas de campaña. También tenían excavados hoyos gigantes con cal para sus trabajos sucios. Éstos se descubrieron después de que se fueran los militares.  Comenzaron a verse grupos pequeños de guerrilleros de la ORPA en las faldas del Volcán, y el Ejército subio para cazárlos, haciendo que todas las tierras de los volcanoes fueron abandonados: cualquier persona encontrada en el volcán era bajo sospecha de ser guerrillero. Los agricultores tuvieron que abandonar sus cultivos y las huertas de duraznos fueron sembradas con minas. Los guerrilleros de ORPA se veian aquí principalmente porque las colinas atrás de Santiago forman parte de un corredor silvestre que va desde las regiones montañosas y el triángulo Ixil hasta la costa. Pero con el paso del tiempo los abusos de los soldados se montaron, y la gente de Santiago que de una forma o otra fueron involucrados en el conflicto comenzaron a aparecer muertos o en las listas de muerte derechistas. Muchos desaparecieron, algunos asesinados por las "escuadroness de la muerte". Muchos salieron del pais como refugiados y se fueron a México. Algunos tomaron sus armas y se volvieron guerrilleros.

Se sentia el terror como una nube oscura por todo el pueblo.Como no habia lógica tras quien era acusado era o quién era secuestrado. Se escuchaban tiros todas las noches. Las calles estaban vacías a las 8. Hombres armados enmascarados llegaban para romperles las puertas a la gente para robarles las pocas cosas que tenían, hasta su ropa personal. 
STAN EN EL 2005
El huracán Stan fue la decimoctava tormenta tropical y el décimo huracán de la temporada de huracanes del océano Atlántico en 2005. Stan fue la segunda tormenta "S" desde que comenzó a usarse el sistema de denominaciones de huracanes; el otro fue la tormenta tropical Sebastien de 1995. Fue una tormenta relativamente fuerte que, mientras se estableció como huracán de Categoría 1 durante un corto período, causó inundaciones y desprendimientos en los países centroamericanos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua además del sur de México durante los días 3, 4 y 5 de octubre de 2005. Ocasionó por lo menos 1620 muertes, un número similar al producido por el Huracán Katrina, y muchos más desaparecidos. En un momento, fuentes oficiales informaron que el número de muertes aumentaría posiblemente hasta bien pasados los 2000, aunque el número total de fallecidos es probable que nunca se conozca debido al alto grado de descomposición de los cadáveres en el barro.
Un ejemplo de esta descripción es la aldea de Panabaj en el departamento guatemalteco de Sololá, que fue destruida completamente por las riadas de lodo. Stan fue comparado con el Huracán Diana de 1990, Huracán Cesar-Douglas de 1996, al Huracán Pauline de 1997 y con el Huracán Mitch de 1998, a pesar que fue descrito en los países de América Central como una tormenta tropical, pues esa era su intensidad cuando afectó esa zona.
Los territorios más afectados fueron Guatemala y El Salvador, países en los que se produjeron el mayor número de fallecidos, y donde decenas de comunidades y pueblos quedaron completamente aislados.
En Guatemala, donde el 75% del territorio resultó afectado, una de las principales ciudades dañadas fue Santiago Atitlán, un importante destino turístico donde un grave corrimiento de tierra produjo decenas de víctimas. También una aldea situada en la falda del volcán Tacaná fue arrasada por un alud de lodo y rocas. En México, el desbordamiento de un río en Tapachula, en el estado de Chiapas, arrasó 2500 viviendas.
SITIO ARQUIOLOGICO EN CHUKMUK Y CHUTINAMIT
Chuitinamit o Chiya' es el nombre de una antigua ciudad defensiva, capital de los tz'utujiles, pueblo maya quiché que habitó lo que actualmente se conoce como Santiago Atitlán, departamento de Sololá, en la República de Guatemala. Su estilo arquitectónico fue influenciado por la cultura tolteca, en el siglo XIII de nuestra era.
A los pueblos prehispánicos, cuando se hace referencia a ellos, se les denomina indistintamente como 'señoríos' o 'naciones'. El pueblo maya, prehispánico (anterior a la llegada de los españoles), que habitó Chuitinamit, se le denomina «señorío tz'utujil».
En el Museo Textil se puede apreciar una muestra de preciosos güipiles, tzutes y otros tipos de prendas de elaboración artesanal.
Santiago Atitlán, Sololá - Desde Santiago Atitlán en Lancha, dentro de una finca privada
PA JOYB’EL (SAMABAJ)
Después de varios reconocimientos subacuáticos, Samayoa fue deduciendo que en el fondo del Lago había algo más que arena.
“Había notado alineaciones extrañas de piedra que creía que eran naturales, pero después de unos 30 buceos encuentro una estela (No. 1 ) con su plato de ofrenda enfrente. Allí dije: Esto no es natural. Fue algo indescriptible”, aseguró.
Samabaj fue registrada como sitio en el Instituto de Antropología e Historia (Idaeh) en 1998.
Años después, obtuvo el apoyo de Leon Reinhard, con quien colabora para dar otro paso importante: el reconocimiento del fondo del Lago y del sitio por escáner digital, a cargo del Instituto de Oceanografía Scripps de La Jolla, California.
En el inicio de la investigación, Samayoa estuvo a cargo del reconocimiento de la isla.
El registro y medición de las estructuras fue obra de Medrano y la arqueóloga Adriana Linares.
“Los arqueólogos estamos acostumbrados a ver cosas cubiertas de vegetación por miles de años. Aquí es al contrario. Tenemos el esqueleto del sitio, totalmente lavado, por lo que hemos aprendido a interpretar de adentro hacia afuera”, indicó Medrano.
Hallazgos
Fue en el 2008 cuando comenzó la investigación científica del sitio y, después de cuatro años de trabajo, se han identificado 18 monumentos, entre altares y estelas.
La Estela 1, en piedra de basalto, es la más notoria porque es la única hallada de pie. Además, se han identificado grupos habitacionales de distintos tamaños, con cúpulas talladas en piedras naturales in situ.
Medrano considera que funcionaban como espejos que se llenaban de agua para observar el cielo y medir el tiempo. Se incluyen baños de vapor y una plaza cerrada.
Los hallazgos más recientes dan cuenta de cuatro muelles construidos alrededor de la isla, a base de piedras apiladas, lo cual indica que era para que los visitantes pudieran abordar sin problemas.
Al parecer, el colapso del sitio no significó el fin de este poblado. Alrededor del Lago se han encontrado hasta 17 lugares con evidencias arqueológicas posteriores.
Los pueblos alrededor del Lago guardan historias acerca de un mítico lugar. Medrano las ha recopilado, además de numerosos datos y, junto con las imágenes de Samayoa, forman parte del libro Arqueología Subacuática, editado por Oswaldo Chinchilla y el Museo Popol Vuh.
 Descubrimiento y conservación
“Cada pieza es parte de un rompecabezas”
Después de haber buceado por más de 25 años en  el Lago de Atitlán, Roberto Samayoa Asmus contó que ha recorrido cada palmo de este espacio, con paciencia. “Puedo decir que conozco sus partes íntimas”, afirmó, con orgullo. 
Refirió que desde que era pequeño el Lago ejercía en él una especie de embrujo, en donde se preguntaba “qué aconteció en este lugar tan mágico”.
Aseguró que hace 10 años la claridad del agua era perfecta. “Tenía una visibilidad de hasta  40 pies bajo agua, era como un jardín”.
  Bucear en Atitlán, por su altitud, demanda destreza, ya que para los arqueólogos solo es posible sumergirse  media hora, un máximo de dos veces diarias y sin excederse  más de cinco días seguidos.
Según Samayoa, cada hallazgo ha sido una aventura diferente,  donde su vida ha estado de por medio, de allí que se requiere cierta estabilidad emocional para estar bajo el agua.
Indicó  que ahora  ya no bucea, por el deterioro en la calidad del agua. Además advirtió de una serie de peligros que acechan al Lago, como la pesca artesanal, donde los pescadores tiran una piedra con un largo  hilo que a su paso arrastran por el fondo para agarrar cangrejos. Esto ha roto muchas vasijas que aún estaban en el cieno.
También teme por la depredación del sitio, ya que hay gente que acecha  los alrededores para buscar piezas.
Samayoa quiere  que el sitio sea declarado área protegida, pues permitiría una normativa que regule el flujo de visitantes, que haya guías y recorridos subacuáticos.  
“Cada pieza es parte de un rompecabezas”, dijo, por lo cual cada una que se pierde causa un gran daño.
CERRO DE ORO LEYENDA
El Cerro de Oro se encuentra ubicado en la ribera sur del lago Atitlán, entre San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, en el departamento de Sololá. Su altura es de aproximadamente 1,600 metros sobre el nivel del mar y se puede escalar en un tiempo aproximado de 50 minutos.
Una de las leyendas que existen en la comunidad de Cerro de Oro, acerca de su creación, es que hace mucho tiempo hubo un hombre que venía desde tierras muy lejanas cargando una vasija de barro llena de oro con el propósito de entregarla en el occidente de Guatemala.
El primer lugar que visitó este hombre fue Escuintla en donde decidió descansar por un momento, allí notó que un granito de oro se cayó de la vasija y la tierra empezó a crecer hasta formar un montículo de tierra amarilla, el cual es conocido en la actualidad como el peñón de Siquinalá.
El hombre se dirigió después a Sololá, en donde descansó a orillas del lago Atitlán, en este lugar la vasija de oro se desplomó por completo y nuevamente la tierra empezó a crecer, esta vez de manera extraordinaria hasta formar el cerro que se observa en la actualidad. Por eso adquirió el nombre de Cerro de Oro.
Otra versión acerca de la creación de este particular cerro afirma que antes de que el lago Atitlán apareciera, solamente existía un charco, por lo que unos ángeles bajaron para cubrirlo de tierra, para lo cual le cortaron la cima al volcán Atitlán.
Sin embargo, cuando estaban bajando decidieron descansar dejando la cima en las orillas del volcán, pero cuando quisieron continuar con su trayecto, ya no pudieron moverla, por eso la cima se quedó ahí para siempre y con el tiempo adoptó el nombre de Cerro de Oro.

Comentarios

Popular Posts